“Hernán Asto: El Ingeniero Peruano que Ilumina el Futuro con Energía de Plantas”

Hernán Asto, un ingeniero civil originario de Ayacucho, Perú, ha revolucionado la generación de energía sostenible mediante su innovador dispositivo, Alinti, que produce electricidad a partir de la fotosíntesis de las plantas.

 

Orígenes e Inspiración

Crecido en una comunidad rural sin acceso a electricidad, Asto experimentó de primera mano las dificultades de estudiar a la luz de velas, lo que en ocasiones provocó incendios en su hogar. Estas experiencias lo motivaron a buscar soluciones energéticas alternativas para comunidades similares.

 

El Dispositivo Alinti

Alinti es una celda bioeléctrica que genera electricidad aprovechando la fotosíntesis de las plantas y los microorganismos presentes en el suelo. Este dispositivo no solo proporciona iluminación segura, sino que también mejora la calidad del aire al capturar CO₂ y liberar oxígeno.

 

 

Reconocimientos Internacionales

En 2024, Alinti fue galardonado con el primer lugar en los Global eAwards de la Fundación NTT DATA, superando a propuestas de ocho países y obteniendo un premio de 100.000 euros, además de la oportunidad de participar en un prestigioso programa de aceleración.

 

Impacto Social y Ambiental

La implementación de Alinti en comunidades sin acceso a electricidad ha demostrado beneficios significativos, incluyendo:

  • Reducción de Enfermedades Respiratorias: Al eliminar el uso de combustibles como el queroseno, disminuyen las enfermedades respiratorias causadas por gases tóxicos.
  • Mejora en la Educación: Se ha observado un aumento del 20% en la asistencia escolar gracias a la mejora en la iluminación.
  • Seguridad: Ofrece iluminación sin riesgos de incendios ni quemaduras, proporcionando un entorno más seguro para las familias.

 

 

Perspectivas Futuras

El éxito de Alinti ha posicionado a Hernán Asto como un referente en innovación sostenible, abriendo puertas para la expansión de esta tecnología a nivel internacional y adaptándola a diversas necesidades energéticas en comunidades vulnerables.

Para una visión más detallada del funcionamiento de Alinti, puedes ver el siguiente video:

El Canal de Panamá celebra el 25º aniversario de su transferencia a administración panameña

Con motivo del 25º aniversario de la transferencia de la vía acuática a manos panameñas, el Canal de Panamá llevó a cabo un solemne acto protocolar en las escalinatas del emblemático edificio de la Administración. La ceremonia comenzó con una romería protagonizada por las bandas de guerra de los colegios Moisés Castillo Ocaña e Instituto Panamericano, quienes marcharon desde el monumento de la Llama Eterna hasta las escalinatas, marcando el inicio de una jornada llena de simbolismo patriótico.

El administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez Morales, resaltó los logros alcanzados en estos 25 años. “Durante tres administraciones distintas, hemos trabajado bajo un objetivo común: garantizar una operación segura y continua del Canal para el mundo. Primero, demostramos la capacidad de los panameños para gestionarlo; luego, reafirmamos nuestro compromiso con la ampliación y construcción del tercer juego de esclusas. No podíamos quedarnos atrás”, destacó. El administrador también abordó los desafíos futuros, mencionando la importancia de asegurar la sostenibilidad, el suministro de agua para los panameños y para el Canal, y la necesidad de diversificar las actividades para aumentar el valor de esta ruta vital, promoviendo el talento humano y la innovación tecnológica.

En su intervención, el ministro para Asuntos del Canal, José Ramón Icaza, destacó el esfuerzo colectivo que ha mantenido al Canal como un pilar fundamental de la economía nacional, expresando su orgullo por los logros alcanzados durante estos 25 años de soberanía plena. “Mientras reflexionamos sobre los logros alcanzados, también miramos hacia el futuro con un firme propósito: garantizar que el Canal de Panamá siga siendo el puente que conecta al mundo, promoviendo la prosperidad para nuestra nación y para todos nuestros socios comerciales”, expresó el ministro, quien destacó la importancia de realizas las acciones que permitirán la sostenibilidad del Canal en el tiempo. “La construcción de nuevas infraestructuras, la ampliación de la capacidad operativa y la gestión responsable de los recursos hídricos son parte de nuestra estrategia para asegurar que el Canal siga siendo un referente de sostenibilidad y eficiencia”, dijo Icaza.

Durante el evento, el presidente de la República, José Raúl Mulino, se dirigió a la nación, destacando la trascendencia histórica del Canal para la soberanía y el impacto positivo en el mundo. En su discurso, el presidente enfatizó el impacto del acto de la transferencia señalando que “desde entonces ha sido motivo de orgullo, no solo los panameños, sino un ejemplo para el mundo. En nuestras manos el Canal no ha parado de crecer y son nuestros manos las que aportan para que el comercio internacional avance por un camino de progreso. Pueden estar tranquilos, en nuestras manos el Canal se va a quedar para siempre”, remarcó.

Uno de los momentos más emotivos de la ceremonia fue el reconocimiento al trabajador Miguel Guerra, el primer panameño, de origen ngöbe buglé, contratado por el Canal de Panamá tras la histórica transferencia del Canal en 1999. En este acto, el presidente José Raúl Mulino impuso a Miguel Guerra la Orden Vasco Núñez de Balboa, en reconocimiento de todos los trabajadores del Canal quienes han sido clave en la exitosa operación de esta vía interoceánica. Este homenaje subrayó el papel fundamental de los panameños en la gestión del Canal, destacando su esfuerzo y compromiso en cada etapa del proceso.

Como parte de las celebraciones, se develó una placa conmemorativa en honor a los 25 años de gestión panameña, un símbolo perdurable del liderazgo y la visión de Panamá en la administración del Canal. Este acto protocolar reafirmó el compromiso de Panamá con la seguridad, eficiencia y relevancia mundial del Canal de Panamá, destacando la capacidad y el orgullo del pueblo panameño para gestionar una de las rutas comerciales más importantes del mundo

Teletón 20-30 Panamá: Un Éxito Solidario que Supera Expectativas

La Teletón 20-30 Panamá alcanzó y superó su meta en la edición número 39, celebrada el pasado 14 y 15 diciembre. Este evento, que ha sido un símbolo de solidaridad en el país, logró reunir a miles de panameños dispuestos a apoyar una causa noble. Grada Radio, como cada año, estuvo presente en esta jornada, demostrando que la unidad puede lograr grandes cambios. “Juntos, hacemos más”, es la convicción que nos motiva a seguir impulsando estas acciones, y este año lo demostramos al entregar una donación de 50,000 dólares.

 

El lema de la Teletón 2024, “UNIDOS CAMBIAMOS VIDAS”, resuena con fuerza en un mundo que muchas veces se ve marcado por las diferencias y los egoísmos. El presidente de Grupo Grada destacó este mensaje, asegurando que en tiempos de separación, el verdadero cambio radica en acercarnos, escuchar y unirnos por una causa común. “Hoy, unirnos significa dar”, expresó, recordando que la solidaridad y el apoyo mutuo son fundamentales para transformar realidades y brindar esperanza a quienes más lo necesitan.

 

Los fondos recaudados durante la Teletón 2024 se destinarán al fortalecimiento del Instituto Nacional de Medicina Física y Rehabilitación (INMFRE), una institución clave en Panamá que atiende a más de 100,000 pacientes anualmente. El INMFRE se especializa en la rehabilitación de personas con discapacidades temporales o permanentes, y este aporte ayudará a ampliar su capacidad de atención y mejorar los servicios especializados que ofrece a quienes luchan por recuperar su movilidad y calidad de vida.

Este año, la meta de recaudación era de $2,600,020.30, cifra que fue superada con creces. A las 11:15 p.m. del domingo 15 de diciembre, los organizadores anunciaron que el total recaudado ascendía a $2,607,024.89, un resultado que demuestra el compromiso y la generosidad del pueblo panameño. Dylan Xavier Vásquez Morales, embajador estrella de esta edición, expresó su más sincero agradecimiento: “Gracias a todos por aportar su granito de arena para esta causa tan importante”, comentó, reconociendo el esfuerzo colectivo que hizo posible este éxito.

El Impacto de Tu Ayuda: Un Futuro Mejor para Todos

Gracias a los fondos recaudados, el INMFRE podrá seguir brindando atención integral a pacientes con condiciones agudas y crónicas que afectan su movilidad. Cada aporte permitirá que más personas puedan acceder a los tratamientos y rehabilitación que necesitan para mejorar su calidad de vida.

Este evento nos recuerda, una vez más, que el verdadero poder de cambio radica en la solidaridad colectiva. Cada donación cuenta. Cada gesto de apoyo tiene un impacto significativo. El próximo año, te invitamos a unirte a nosotros, a ser parte de este movimiento que sigue transformando vidas. Porque, al final, unidos podemos lograr mucho más. Juntos, podemos seguir marcando la diferencia.

 

Les compartimos nuestra presentación y aporte en compañía de algunos de nuestros colaboradores.

https://youtu.be/WYzBffxr2R0

PARTICIPA EN CARTAS A SANTA

En Grada Radio queremos recordarles que aunque estos meses han sido difíciles, nos han dado la oportunidad de compartir más tiempo con aquello que verdaderamente nutre nuestro espíritu; La Familia.

En tal sentido hemos creado este concurso para que los pequeños de la casa con ayuda de sus padres nos cuenten su experiencia, y aprovechen para enviar buenos deseos a todo el pueblo panameño que tanto lo necesita.

Participar en Cartas para Santa en muy sencillo.

1.- Participarán niños entre 6 a 12 años de edad.

2.- Deberán escribir una cuartilla ( hoja carta) a mano (está permitido anexar dibujos)

3.- Envío de la carta: Deberán tomarle una fotografía de buena calidad a su carta y enviarla al mail cabina@grupograda.com. Recuerde enviar en el cuerpo de mail sus datos de contacto: nombre, cédula y número telefónico.

4.- Tiempo: el concurso inicia con la recepción de cartas este 7 de diciembre hasta el 23 de diciembre.

5.-Un jurado interno compuesto por un representante de cada emisora de nuestro Grupo estarán seleccionando las cartas ganadoras.

6.- El ganador será anunciado en radio y redes sociales

 

Esperamos que toda la familia pueda formar parte de este concurso y alimentar así el espíritu de esta hermosa época. ¡Participen!!

La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) Lanza el Proyecto “Minifábrica de Plantas”

La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) ha lanzado un innovador proyecto titulado “Minifábrica de plantas”, que tiene como objetivo promover y aplicar el uso de nuevas tecnologías de producción bajo el sistema de agricultura vertical en ambientes controlados. Este proyecto se está implementando en los Institutos Profesionales y Técnicos (IPT) de la región Este de Panamá, específicamente en el IPT Gumercinda Páez en Pacora y el IPT México Panamá en Tanara.

Objetivos del Proyecto

El proyecto “Minifábrica de plantas” busca capacitar a docentes y estudiantes en el uso de tecnologías avanzadas para el cultivo de plantas en ambientes controlados. Estas tecnologías incluyen el control de temperatura, humedad, concentración de CO2 y el uso de luces LED. La capacitación teórico-práctica permitirá a los participantes aplicar estos conocimientos en el Laboratorio de Agricultura Vertical en Ambiente Controlado de la UTP, evaluando el efecto de estas variables en cultivos como la lechuga y la albahaca.

Innovación y Sostenibilidad

El proyecto ha sido diseñado para fomentar la investigación aplicada y el emprendimiento entre los jóvenes, creando conciencia sobre alternativas innovadoras de cultivo. La agricultura vertical en ambientes controlados ofrece una solución sostenible para la producción de alimentos, especialmente en áreas urbanas donde el espacio es limitado. Este enfoque permite maximizar el uso del espacio vertical y optimizar las condiciones de crecimiento de las plantas, lo que resulta en una mayor eficiencia y productividad.

Apoyo y Colaboración

El proyecto cuenta con el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) y el Ministerio de Educación (MEDUCA), quienes han sido aliados estratégicos en la promoción de la investigación y la transferencia de conocimientos. La colaboración entre estas instituciones ha sido fundamental para la implementación y el éxito del proyecto.

Impacto Educativo

Uno de los aspectos más destacados del proyecto es su enfoque educativo. Los docentes y estudiantes que participan en el proyecto tendrán la oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos en un entorno real, lo que les permitirá desarrollar habilidades prácticas y técnicas en el campo de la agricultura vertical. Además, el proyecto contempla la adecuación de una minifábrica de plantas en los colegios participantes, que seguirá siendo utilizada con fines de docencia e investigación.

Beneficios a Largo Plazo

El proyecto “Minifábrica de plantas” no solo tiene el potencial de mejorar la producción agrícola en Panamá, sino que también puede servir como modelo para otros países interesados en adoptar tecnologías de agricultura sostenible. La implementación de estas tecnologías puede contribuir a la seguridad alimentaria, reducir el impacto ambiental de la agricultura tradicional y promover el desarrollo económico a través del emprendimiento y la innovación.

Testimonios y Reconocimientos

Durante el lanzamiento del proyecto, la Dra. Lilia Muñoz, Vicerrectora de Investigación, Postgrado y Extensión de la UTP, destacó la importancia de proyectos como este para el crecimiento personal y profesional de los jóvenes. La Dra. Muñoz exhortó a los estudiantes a empoderarse del conocimiento y a interesarse por la investigación en temas de desarrollo sostenible. Asimismo, agradeció a los directivos de los institutos participantes, así como a SENACYT y MEDUCA, por su apoyo y colaboración.

El proyecto ha sido bien recibido por la comunidad educativa y ha generado un gran interés entre los estudiantes y docentes. La participación activa de los jóvenes en este tipo de iniciativas es crucial para el desarrollo de una nueva generación de profesionales comprometidos con la sostenibilidad y la innovación.

El proyecto “Minifábrica de plantas” de la Universidad Tecnológica de Panamá representa un paso significativo hacia la adopción de tecnologías sostenibles en la agricultura. A través de la capacitación y la investigación aplicada, este proyecto no solo mejora la producción agrícola, sino que también fomenta el emprendimiento y la innovación entre los jóvenes. Con el apoyo de instituciones clave como SENACYT y MEDUCA, la UTP está liderando el camino hacia un futuro más sostenible y próspero para Panamá.

“PREMIO ‘MUJERES ÚNICAS’: GLOBAL BANK RECONOCE A MUJERES QUE IMPULSAN EL CAMBIO SOCIAL Y SOSTENIBLE

Como parte de su compromiso con la igualdad de género y el empoderamiento femenino, Global Bank, celebró la primera edición del premio “Mujeres Únicas”: Construyendo un Futuro Sostenible, con el propósito de reconocer a mujeres panameñas líderes que están transformando sus comunidades a través de proyectos innovadores y sostenibles.

En esta edición, la ganadora del primer lugar fue Giovanna Troncoso, de la fundación “Oír es vivir”, quien recibió un premio de $6,000 para continuar impulsando su proyecto enfocado en ayudar a personas de todas las edades a cuidar de su salud auditiva.

 

 

El premio “Mujeres Únicas” recibió más de 120 postulaciones, reflejando el interés por reconocer a las mujeres panameñas que, a través de sus proyectos en áreas clave como salud, bienestar, educación de calidad, igualdad de género y medio ambiente, están contribuyendo al desarrollo sostenible del país.

 

El segundo lugar fue otorgado a Miriam Meléndez Velazco de la fundación Ángeles Valientes, por su trabajo de apoyar a los padres para que puedan ayudar al desarrollo neurológico de sus hijos desde casa proporcionándoles orientación, capacitación y herramientas para que crezcan con autonomía, recibiendo un premio de $3,000; mientras que el tercer lugar lo obtuvo Debbie Psychoyos, de la fundación PROED, por su labor como institución educativa que busca potenciar el aprendizaje efectivo e impulsa el desarrollo profesional de educadores, líderes escolares y facilitadores para reducir la desigualdad educativa en Panamá, quien recibió un premio de $1,500. Estos premios están destinados a fortalecer sus proyectos y ampliar su alcance.

 

Cada nominación fue sometida a un exhaustivo proceso de investigación y evaluación por parte de un panel de jueces conformado por Bruno Basile, experto en comunicación corporativa, Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y Sostenibilidad; Karin Sempf, fundadora del laboratorio educativo Innova-Nation; Karla Mola, Directora de Sumarse, asociación que promueve la responsabilidad social en Panamá; y Lorena Guzmán, Vicepresidenta Senior de Recursos Humanos de Global Bank.

 

El Banco reconoció a las finalistas y anunció que todas formarán parte de un programa de asesoría, capacitación y acompañamiento en emprendimiento, educación financiera y gestión empresarial para fortalecer sus proyectos de impacto social. Además, las 6 participantes que no obtuvieron el primer, segundo o tercer lugar recibieron un incentivo de $500 en agradecimiento a su destacada participación.

 

Jorge Enrique Vallarino, Gerente General de Global Bank, destacó que “A lo largo de nuestros 30 años de trayectoria, en Global Bank hemos aprendido que el verdadero progreso se logra cerrando brechas y generando oportunidades para todos. Por ello, nuestra Estrategia de Negocio Sostenible prioriza el desarrollo inclusivo, con la igualdad de género como un pilar fundamental que nos motiva a construir un futuro más equitativo y sostenible. Hoy rendimos homenaje a mujeres que inspiran, transforman y lideran el cambio hacia un mundo mejor.”

 

En Panamá, solo el 33% de las mujeres tienen acceso a servicios bancarios, lo que resalta la importancia de continuar avanzando en la inclusión financiera. Juan Barragán, Vicepresidente Senior de Banca de Personas, mencionó: “En Global Bank, creemos que la igualdad de género es fundamental para construir una sociedad más inclusiva y próspera. A través de nuestro Programa Única, lanzado el año pasado, seguimos comprometidos en empoderar a las mujeres panameñas, ofreciéndoles productos financieros adaptados a sus necesidades y espacios que fomentan su liderazgo y desarrollo.”

 

 

Global Bank también anunció que la segunda edición del premio “Mujeres Únicas: Construyendo un Futuro Sostenible” se llevará a cabo en 2025, con el objetivo de seguir reconociendo a las mujeres que, mediante su trabajo y dedicación, están impulsando proyectos transformadores en Panamá. Este premio será un reflejo continuo del compromiso de Global Bank con la igualdad de género y el desarrollo inclusivo en el país.

 

Con esta premiación, Global Bank reafirma su compromiso de seguir promoviendo un entorno más equitativo y sostenible, donde el papel de la mujer sea cada vez más visible y valorado.

“Cemento Inteligente: La Solución Ecológica para Edificios Más Frescos”

Investigadores de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) han desarrollado un nuevo tipo de cemento ecológico y autoenfriable que promete revolucionar la construcción sostenible. Este cemento, diseñado por el Instituto de Smart Cities (ISC) de la UPNA, tiene la capacidad de reducir la temperatura de los edificios sin necesidad de energía adicional, lo que representa un avance significativo en la lucha contra el cambio climático y el calentamiento global.

 

El cemento se caracteriza por su color blanco intenso, que refleja la luz solar, y por la incorporación de partículas microscópicas y nanométricas que optimizan su capacidad para emitir el calor acumulado hacia la atmósfera. Este enfoque pasivo de enfriamiento puede disminuir significativamente el consumo energético global, especialmente en el uso de aire acondicionado, que representa el 44% del consumo energético de los edificios.

 

El proyecto ha sido galardonado con el prestigioso Nanophotonics Research Award for Innovative Sustainability durante la conferencia Metamaterials 2024, celebrada en Creta, Grecia. Este reconocimiento subraya la importancia de la investigación en soluciones sostenibles para la construcción y la climatización de los edificios urbanos.

Además de sus capacidades de enfriamiento, el cemento es respetuoso con el medio ambiente, ya que utiliza materiales convencionales y compatibles con el entorno, evitando el uso de productos químicos contaminantes como el dióxido de titanio. Este desarrollo tiene el potencial de transformar la construcción urbana y mitigar el fenómeno de la “isla de calor urbana”, donde las temperaturas en las ciudades son significativamente más altas que en sus alrededores.

Nestlé Purina y la Universidad de Panamá fortalecen su compromiso con la formación de futuros veterinarios

Nestlé, con su marca líder en el cuidado y nutrición de mascotas: Purina y la Universidad de Panamá, a través de la Facultad de Medicina Veterinaria, firmaron una alianza estratégica para impulsar la formación continua y el bienestar animal en el país. La alianza busca reforzar la preparación académica de los estudiantes mediante charlas, talleres, y la participación en congresos locales, brindándoles acceso a experiencias prácticas en la industria.

A través de esta colaboración, Nestlé Purina proporcionará conocimientos avanzados y tecnologías innovadoras en temas clave relacionados con la nutrición y el cuidado de mascotas, lo que permitirá a los estudiantes obtener una visión integral de la industria y su impacto en el bienestar animal. Las capacitaciones estarán orientadas a mejorar sus habilidades profesionales y a prepararlos para enfrentar los retos del mercado laboral.

 

“Esta alianza con la Universidad de Panamá refuerza nuestro compromiso de contribuir al bienestar animal y a la formación de los futuros veterinarios del país. Proporcionar experiencias prácticas es esencial para garantizar que los estudiantes salgan al mundo laboral con las herramientas necesarias para sobresalir”, comentó Rodrigo Romera, Gerente General de Nestlé Panamá.

 

Como parte del acuerdo, Nestlé Purina organizará un mínimo de dos actividades anuales donde los estudiantes podrán participar en talleres interactivos con especialistas en nutrición animal. Estas actividades ofrecerán a los futuros veterinarios oportunidades únicas de aprendizaje práctico, complementando así su formación académica en la Facultad de Medicina Veterinaria.

 

“La vinculación entre la academia y el sector privado es crucial para el desarrollo de profesionales altamente capacitados,” mencionó el Dr. Alexander Pérez, Decano de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Panamá. “A través de esta alianza, nuestros estudiantes podrán acceder a conocimientos de vanguardia y a una formación que los prepare mejor para el futuro.”

 

Nestlé Panamá impulsa la empleabilidad y el emprendimiento juvenil a través de la Iniciativa por los Jóvenes desde hace más de 10 años. Este programa ha impactado a más de 25,000 jóvenes panameños mediante pasantías, capacitaciones especializadas y oportunidades laborales.

La firma de la alianza coincide con el Día Mundial de los Animales y del Médico Veterinario, reafirmando el compromiso de ambas instituciones con el bienestar animal y la educación continua en beneficio de la sociedad panameña.

Guinness® presenta una experiencia inolvidable con el lanzamiento de sus “Extraordinary Nights” en Panamá

Guinness®, la icónica cerveza negra tipo stout, conocida y celebrada en más de 150 países, lanza su plataforma “Extraordinary Nights” en Panamá. Unas noches únicas que celebran la rica historia y versatilidad de la cerveza Guinness a través de una experiencia sensorial y gastronómica excepcional. Estas noches extraordinarias están diseñadas para ofrecer a los amantes de la cerveza una oportunidad de disfrutar de platos, cocteles & postres innovadores elaborados y acompañados con Guinness, mientras se sumergen en un ambiente vibrante y lleno de música.

 

Los restaurantes que se unirán a esta aventura extraordinaria incluyen:

  • Austin Mamas: 11 de octubre (CDE) y 25 de octubre (Corozal)
  • 5nco: 18 de octubre
  • The Wallace: 24 de octubre
  • California Kitchen – Murphys: 31 de octubre

Quentin Lechevin, Brand Manager de Heineken Panamá, resaltó que “Extraordinary Nights será una oportunidad para disfrutar de 5 noches extraordinarias, en estos locales selectos de la ciudad de Panamá. Las noches contarán con platillos especiales a base de Guinness®, así como también música en vivo y sobre todo de la estrella principal de la noche, cerveza Guinness. Adicionalmente, estos restaurantes estarán contando con estos platillos en su menú por los próximos 6 meses”.

Guinness®, elaborada por el cervecero Arthur Guinness en la cervecería St. James’s Gate Brewery en la ciudad de Dublín, Irlanda, con su rica historia que se remonta a 1759, sigue innovando y conquistando nuevos paladares, reafirmando su lugar como la bebida perfecta para cualquier celebración. Guinness cuenta con una versatilidad que la hace ideal no solo para disfrutarla sola, sino como ingrediente al momento de cocinar, o como el acompañante extraordinario de algunos platos.

 

 

 

En el evento de lanzamiento los asistentes pudieron disfrutar de forma exclusiva de la experiencia gastronómica con el maridaje de Guinness. Con tres actos que destacaron las versátiles cualidades de Guinness, no sólo como una bebida, sino como un ingrediente y el acompañamiento perfecto para diversas creaciones culinarias que hicieron una de una noche extraordinaria con sabores inolvidables. El primer acto fue un espacio donde el chef demostró cómo Guinness puede ser un ingrediente especial para platos principales, presentando un platillo cocinado con Guinness.

Como segundo acto, los asistentes fueron sorprendidos por un mixólogo, quien mostró cómo Guinness puede ser el ingrediente perfecto para la creación de cócteles. Finalizando con un dulce final, con un exquisito brownie de chocolate con una experiencia a ciegas inolvidable, donde Guinness nos demostró que ser buena no es suficiente, ¡por eso es extraordinaria!

¡Prepárate para vivir noches extraordinarias con Guinness!

Gabriela Sarmiento, joven chef panameña, brilla en el San Pellegrino Young Chef

La talentosa cocinera panameña Gabriela Sarmiento, chef del reconocido restaurante Canal Bistrot, ubicado en el hotel Marriott de Ciudad de Panamá, ha destacado al ganar la fase latinoamericana del prestigioso concurso San Pellegrino Young Chef, que busca identificar y promover los talentos culinarios emergentes a nivel global.

 

 

En la competencia, celebrada el pasado martes en Lima, un total de quince jóvenes chefs de diversos países de América Latina mostraron sus habilidades culinarias. Gabriela se alzó con el primer lugar, lo que le permitirá representar a la región en la gran final, que se llevará a cabo el próximo año en Milán, Italia.

 

 

Entre los participantes destacados se encontraban los brasileños Pedro Coronha y Marcella Falco, la paraguaya Ana Paulina Guillen, así como los colombianos Miguel José Berrio y Adrián Gil. También participaron los argentinos Daniela Espinoza y Marcelo Saccone, Kenneth Ruiz de Costa Rica, Enrique Fajardo de Panamá, y los chilenos Javiera Palacios, Sebastián Mella y Pablo Ramírez. Finalmente, Rodrigo Pacheco representó a México y Rafael Bayona a Perú.

 

El concurso San Pellegrino Young Chef otorga varios premios, entre ellos el Premio S.Pellegrino Young Chef, que reconoce al ganador de cada final regional. También se entrega el Premio S.Pellegrino a la Responsabilidad Social, que destaca el plato que mejor represente prácticas socialmente responsables; el Premio Acqua Panna a la Conexión en la Gastronomía, que valora el plato que mejor refleje el patrimonio culinario de la región; y el Premio Fine Dining Lovers Food for Thought, que se otorga al joven chef que mejor exprese sus creencias a través de su propuesta culinaria.

Gabriela Sarmiento no solo ha puesto en alto el nombre de Panamá, sino que también se convierte en un referente para la nueva generación de chefs en la región, inspirando a otros a seguir sus pasos en el mundo de la gastronomía.