10 comedias románticas de los 90 que aún nos hacen sonreír y suspirar

1. Despistadas

Default image alt

La historia de la rica y consentida Cher puede parece más comedia que una película romántica, pero hay demasiado romance que no se puede dejar pasar.

Aunque tiene motivos ocultos, Cher la hace de cupido con dos de sus profesores, busca buenos pretendientes para sus amigas y acaba encontrando el amor en la persona menos pensada.

¡Ah! Y todo el trayecto para transformar a Tai en una chica cool que luego se rebela contra sus creadoras, imperdible

2. Sintonía de amor

Default image alt

Si alguien conquistó las pantallas de los 90 con éxito tras éxito, esa fue Meg Ryan: en esta película una joven periodista se enamora de un hombre al que sólo conoce por la radio.

A pesar de que ella está a punto de casarse, decide viajar a la ciudad donde se encuentra la estación radiofónica para encontrar a esa persona que le ha robado el sueño.

¿Puede haber algo más romántico y noventero que eso?

 

3. Tienes un E-mail

Default image alt

Ya habíamos dicho que Meg Ryan estaba en todos lados durante los 90 y esta cinta que llegó 5 años después que Sintonía de amor se volvió otro éxito.

La dueña de una librería entra en un conflicto de ventas cuando una gran empresa abre a un lado de su negocio. El colmo es que debe lidiar con el hijo del dueño con quien tiene una mala relación.

Default image alt

Lo que ninguno sabe es que en el mundo digital mantienen una gran relación: sus e-mails prueban que se han enamorado.

4. Mujer bonita

Default image alt

Julia Roberts también tiene una gran trilogía de comedias románticas de antaño que han encantado a miles por generaciones y tenemos que empezar por Mujer bonita.

Un hombre de negocios necesita de una acompañante, por lo que paga a una prostituta para que pase con él toda la semana.

5. La boda de mi mejor amigo

Default image alt

Julianne se da cuenta de que está enamorada de su mejor amigo Michael justo cuando él anuncia su boda con otra mujer, Kimmy. Decide sabotear el matrimonio, pero sus planes fracasan y termina confesando sus sentimientos. Michael elige a Kimmy, y Julianne acepta su pérdida con madurez. Al final, encuentra consuelo en su amistad con George, quien la anima a seguir adelante.

Default image alt

Es una excelente lección de todo lo que se debe hacer para impedir una boda… y todo lo que puede salir mal.

6. Novia fugitiva

Default image alt

Una periodista investiga a Maggie, una mujer que siempre huye antes de casarse. El escritor Ike, interesado en su historia, la sigue y terminan enamorándose. Maggie, al final, supera sus miedos y decide casarse con él por amor verdadero.

 

7. Loco por Mary

Default image alt

 

Un hombre con mala suerte en el amor (Ted) sigue enamorado de su crush de la adolescencia, Mary. Años después, contrata a un detective para encontrarla, pero este también se enamora de ella y miente sobre su vida. Tras una serie de enredos cómicos, Mary elige a Ted porque realmente la ama por quien es.

Default image alt

¿Qué podría salir mal? Que el investigador se enamore de la misma chica y comience una batalla con conquistarla.

8. 10 cosas que odio de ti

Default image alt

 

Bianca no puede salir con chicos hasta que su rebelde hermana Kat tenga pareja. Para solucionarlo, un chico paga a Patrick, un chico rudo pero encantador, para que conquiste a Kat. Aunque al inicio es un trato, Patrick se enamora de verdad. Cuando Kat descubre la verdad, se siente traicionada, pero al final ambos se reconcilian y terminan juntos.

9. Mientras dormías

Default image alt

Una solitaria mujer trabaja como taquillera del metro y su única felicidad es ver pasar a un guapo hombre todos los días.

El destino de ambos se cruza cuando unos ladrones atacan al sujeto y lo tiran a las vias del tren. Ella lo salva, aunque termina en estado de coma.

Default image alt

Lucy, una mujer solitaria, salva a Peter, su amor platónico, de un accidente y es confundida con su prometida mientras él está en coma. Su familia la acoge con cariño, pero ella se enamora del hermano de Peter, Jack. Cuando la verdad sale a la luz, la familia la perdona, y Jack le propone matrimonio porque también la ama.

10. Jamás besada

Default image alt

 

Josie, una periodista sin experiencia en el amor, se infiltra en una secundaria para escribir un artículo. Revive su pasado de chica nerd hasta que se enamora de su profesor, Sam. Cuando su identidad se revela, él se siente traicionado, pero Josie le demuestra su amor esperando su beso en un estadio. Al final, Sam la perdona y se besan, cumpliendo su sueño de tener su primer beso de verdad.

Default image alt

¿Logrará encontrar al hombre ideal para su primer beso?

“Top 10 Canciones Navideñas que Debes Escuchar este 2024”

La Navidad es una época mágica que llena nuestros corazones de alegría, pero también se ha convertido en un momento para que los artistas de diferentes géneros musicales reinterpreten los clásicos y presenten nuevas canciones que reflejan la esencia de esta festividad. En este artículo, exploraremos cómo voces nuevas y frescas han llegado para darle un giro moderno a las canciones navideñas y claro una que otra clásica imperdible. Desde temas originales hasta versiones de los grandes clásicos, estas melodías tienen el poder de inspirar y contagiar el espíritu navideño a las nuevas generaciones. ¡Acompáñanos en este viaje musical y descubre un top 10 con las mejores canciones navideñas recientes para disfrutar en esta temporada!

 

1.- Jonas Brothers – Like It’s Christmas 2020

 

2 – Sia – Snowman 2020

 

3- Ariana Grande – Santa Tell me 2020

4.- John Legend – You Deserve It All 2020

 

5- Sam Smith – Have Yourself a Merry Little Christmas 2014

 

6- Miley Cyrus – Miley Cyrus 2020

 

 

7- George Ezra – Come On Home For Christmas

 

 

8- Backstreet Boys – Last Christmas

9- Ed Sheeran & Elton John – Merry Christmas

10-BTS – Christmas Tree 2022

 

 

Actividades para generar ingreso en estas Navidades

Diciembre es una temporada llena de oportunidades para aquellos que buscan emprender. Las festividades no solo traen alegría y reuniones, sino también una creciente demanda de servicios y productos que pueden convertirse en fuentes de ingreso extra. Este calendario de adviento te presenta actividades que puedes realizar para ganar dinero en estas fechas, aprovechando las necesidades y el espíritu navideño de las personas. A continuación, te compartimos algunas ideas:

1. Cuidado de Perros Durante las fiestas, muchas personas viajan y necesitan alguien de confianza que cuide de sus mascotas. Ofrecer servicios de cuidado de perros puede ser una excelente oportunidad de negocio, ya que los dueños de mascotas están dispuestos a pagar por un servicio de calidad que asegure el bienestar de sus amigos peludos.

2. Limpieza Pre-Navideña Ofrece servicios de limpieza profunda antes de las fiestas. Muchas personas no tienen tiempo para limpiar sus hogares antes de recibir a sus invitados, así que este servicio será muy demandado. Una casa impecable es esencial para disfrutar de las celebraciones sin preocupaciones.

3. Forrar Regalos Muchas personas no tienen tiempo o habilidad para envolver sus regalos de manera atractiva. Ofrece un servicio de envoltura de regalos, utilizando materiales de alta calidad y diseños creativos para hacer que cada regalo luzca especial y personalizado.

4. Tarjetas Navideñas Hechas a Mano Crea y vende tarjetas navideñas artesanales. Ofrece diseños únicos y personalizados que las personas puedan compartir con sus seres queridos. Este detalle especial puede marcar la diferencia para quienes buscan algo significativo.

5. Servicio de Decoración Navideña Ayuda a las personas a decorar sus hogares para la Navidad. Ofrece tus habilidades y creatividad para transformar sus espacios en ambientes festivos y acogedores. Este servicio es ideal para quienes buscan un toque profesional en sus decoraciones.

6. Paquetes con Rituales para Atraer la Prosperidad y la Abundancia Crea y vende paquetes que incluyan velas, inciensos, piedras y otros elementos utilizados en rituales para atraer buena suerte y abundancia en el nuevo año. Estos paquetes pueden ser muy populares entre aquellos que buscan empezar el año con energías positivas.

7. Servicio de Fotografía Navideña Ofrece sesiones fotográficas temáticas para familias, parejas y mascotas. Las fotos profesionales son un recuerdo especial que muchas personas quieren tener durante las fiestas. Aprovecha el encanto de la temporada para capturar momentos inolvidables. También podrías crear paquetes promocionales con descuentos para grupos o sesiones familiares completas. Considera colaborar con decoradores navideños para ofrecer escenarios únicos y atractivos que destaquen tus servicios. Ofrece sesiones fotográficas temáticas para familias, parejas y mascotas. Las fotos profesionales son un recuerdo especial que muchas personas quieren tener durante las fiestas. Aprovecha el encanto de la temporada para capturar momentos inolvidables.

8. Venta de Postres y Dulces Navideños Prepara y vende postres tradicionales de la temporada, como galletas de jengibre, brownies decorados o pasteles navideños. Estos dulces son siempre un éxito en reuniones y como obsequios.

9. Ropa y Accesorios Personalizados Diseña y vende camisetas, suéteres, gorros o bufandas con temas navideños. Ofrece opciones personalizadas con nombres o mensajes especiales para atraer más clientes.

10. Servicio de Delivery para Compras Navideñas Ofrece tus servicios para recoger y entregar compras navideñas. Muchas personas no tienen tiempo para realizar estas tareas, y un servicio de entrega confiable puede ser muy apreciado.

11. Alquiler de Disfraces Navideños Renta disfraces de Papá Noel, elfos o renos para eventos familiares, escolares o corporativos. También puedes ofrecer el servicio de fotografía con estos disfraces como complemento.

12. Clases de Manualidades Navideñas Organiza talleres para enseñar a hacer adornos, decoraciones o regalos hechos a mano. Esta actividad puede ser ideal para familias y niños que quieran disfrutar de tiempo creativo juntos.

 

¡Elige una o varias de estas actividades y déjate llevar por el espíritu emprendedor en estas fechas! No solo podrás generar ingresos extra, sino también aportar valor a las personas en esta época tan especial del año.

¿Alguna vez te has preguntado por qué usamos campanas en Navidad?

Las campanas son un símbolo icónico de la Navidad, y su uso durante esta festividad tiene raíces profundas y significados que van más allá de su alegre sonido. La tradición de usar campanas en Navidad se remonta a la Edad Media, cuando se creía que los ruidos fuertes, como el sonido de las campanas, podían ahuyentar a los malos espíritus y proteger los hogares de energías negativas. Esta creencia estaba basada en la idea de que el sonido tenía el poder de purificar y proteger.

Durante la Navidad, el sonido de las campanas se asocia con la llegada de la luz divina y la protección contra lo maligno. En muchas culturas, las campanas no solo son un símbolo de celebración, sino también guardianes de la paz y la armonía. Su sonido anuncia el comienzo de las festividades y marca momentos especiales, como la misa de Nochebuena y el Año Nuevo.

Imagina que cada campanada durante las fiestas no solo marca un momento especial, sino que también purifica el ambiente, expulsando las sombras del año pasado. En la antigüedad, la Navidad coincidía con el invierno más oscuro, y el sonido de las campanas representaba la esperanza, la luz y la protección en medio de la oscuridad. Este simbolismo ha perdurado a lo largo de los siglos, y hoy en día, las campanas siguen siendo un elemento esencial de la decoración y las celebraciones navideñas.

 

 

Además de su significado protector, las campanas también tienen un papel importante en la liturgia cristiana. En muchas iglesias, las campanas se tocan para llamar a los fieles a la oración y para anunciar eventos importantes. Durante la Navidad, su sonido resuena en las calles y plazas, creando una atmósfera festiva y recordando a todos el verdadero significado de la celebración.

En algunas culturas, las campanas navideñas también están asociadas con la llegada de Papá Noel. Se dice que el sonido de las campanas anuncia su llegada, y en algunos lugares, los niños esperan ansiosos escuchar las campanadas que indican que los regalos están cerca. Esta tradición añade un toque de magia y emoción a la Navidad, especialmente para los más pequeños.

Hoy en día, las campanas navideñas vienen en muchas formas y tamaños, desde grandes campanas de iglesia hasta pequeñas campanitas decorativas que adornan los árboles de Navidad y las coronas. Algunas incluso están equipadas con luces y música, añadiendo un toque moderno a esta antigua tradición. Sin importar su forma, las campanas siguen siendo un símbolo de buenos deseos, bendiciones y protección para todos.

Así que la próxima vez que escuches una campanita navideña, recuerda que más que un adorno, es un símbolo de esperanza, luz y protección. Las campanas navideñas continúan tocando, manteniendo vivas las tradiciones y creencias que hacen de la Navidad una época mágica y especial.

¿De dónde nace la tradición de colocar una estrella en la punta del Árbol de Navidad?

La tradición de colocar una estrella en la cima del árbol de Navidad tiene sus raíces en la historia cristiana y en las prácticas de la Europa medieval. Su origen está estrechamente relacionado con el relato bíblico de la Estrella de Belén, mencionada en el Evangelio de Mateo. Según la narración, la estrella apareció en el cielo para guiar a los Reyes Magos hacia el lugar de nacimiento de Jesús en Belén. La estrella simbolizaba la llegada del Mesías y su luz divina, iluminando la oscuridad del mundo.

 

A lo largo de los siglos, la estrella se convirtió en un símbolo cristiano de esperanza, fe y luz. El árbol de Navidad, una costumbre originaria de Alemania en el siglo XVI, comenzó a decorarse no solo con velas y manzanas, sino también con símbolos religiosos. A medida que la tradición se fue extendiendo por Europa, la estrella de Belén se fue integrando en la decoración del árbol, colocándose en su parte superior como una representación visual de la estrella que guió a los Reyes Magos.

 

 

El uso de la estrella en los árboles de Navidad comenzó a ser más común en el siglo XVII en Alemania. En ese tiempo, los árboles de Navidad se adornaban principalmente con frutas, nueces y velas, pero a medida que la simbología cristiana cobraba importancia, la estrella comenzó a ser un elemento destacado, representando el nacimiento de Cristo. Durante el siglo XIX, cuando la tradición del árbol de Navidad se popularizó en otros países europeos y en América, la estrella se consolidó como una pieza esencial de la decoración navideña.

 

En algunos países, la estrella fue reemplazada por figuras de ángeles, pero la estrella sigue siendo el símbolo más común. Con el tiempo, la estrella de Navidad ha adoptado diversas formas, desde simples figuras de madera hasta modelos brillantes con luces y adornos, pero siempre conservando su significado religioso y simbólico. Así, la estrella en la cima del árbol sigue siendo un recordatorio del nacimiento de Jesús y de la luz que trae al mundo, un símbolo de esperanza y fe que continúa siendo parte fundamental de la celebración navideña.

 

 

Además de su significado religioso, la estrella en la punta del árbol de Navidad también ha adquirido un valor cultural y estético. En muchas familias, colocar la estrella en la cima del árbol es un momento especial que marca el inicio de las festividades navideñas. Este acto suele ser realizado por el miembro más joven o más anciano de la familia, simbolizando la unión y la continuidad de las tradiciones a través de las generaciones.

 

En la actualidad, la estrella de Navidad no solo se encuentra en los hogares, sino también en espacios públicos, plazas y centros comerciales, donde se erigen grandes árboles decorados que incluyen la estrella en su cima. Estos árboles se convierten en puntos de encuentro y celebración, reforzando el espíritu comunitario y festivo de la Navidad.

 

En resumen, la tradición de colocar una estrella en la punta del árbol de Navidad es una práctica que combina elementos religiosos, históricos y culturales. Desde su origen en la Estrella de Belén hasta su papel en las celebraciones modernas, la estrella sigue siendo un símbolo poderoso de luz, esperanza y fe, iluminando las festividades navideñas en todo el mundo.

Voces Femeninas Poderosas: Un Tributo al Grito de Independencia de Rufina Alfaro

Este domingo, Panamá celebra una de sus fechas más significativas: el Grito de Independencia de 1821, un acto de valentía que marcó el inicio de la lucha por la libertad y la autodeterminación del país. Entre los héroes olvidados de esta gesta se encuentra Rufina Alfaro, una joven panameña cuya valentía alzando la voz en el momento crucial del grito patriótico nos recuerda la importancia del poder femenino en la historia.

En honor a este legado, hoy celebramos las voces femeninas más poderosas de la música, que, al igual que Rufina, han utilizado su voz para desafiar límites, inspirar a generaciones y dejar una huella indeleble en el mundo.

Así, como un grito de independencia musical, sus voces resuenan como un tributo al coraje, la libertad y la fuerza de todas las mujeres que han luchado por ser escuchadas.

 

1-Aretha Franklin

La “Reina del Soul”, Aretha Franklin no solo tiene una de las voces más poderosas y emocionantes de todos los tiempos, sino que su dominio del gospel, soul y R&B la convierte en una leyenda sin igual. Su habilidad para transmitir emoción a través de su voz, junto con su increíble rango y técnica, la coloca en la cima de cualquier lista de voces poderosas. Aretha Franklin es, sin lugar a dudas, un ícono de la música, y su legado sigue vivo.

2-Whitney Houston

Considerada una de las voces más perfectas de la historia, Whitney Houston tiene una capacidad vocal inigualable. Su técnica impecable y su rango asombroso le permitieron ejecutar canciones con un poder y delicadeza excepcionales.

3-Celine Dion

Con un rango impresionante y una claridad vocal que ha dejado huella en la música pop y balada, Celine Dion es conocida por su capacidad para sostener notas largas y deslumbrar en cada interpretación.

4-Mariah Carey

Mariah Carey se ha destacado no solo por su increíble rango vocal, sino por su habilidad para ejecutar complicadas acrobacias vocales, incluyendo su famosa “whistle register”. Su capacidad para moverse entre registros tan amplios es incomparable.

5-Adele

Con su voz robusta y emocional, Adele ha logrado conquistar audiencias de todo el mundo. Su capacidad para conectar profundamente con su público y su impresionante habilidad vocal la hacen única.

6-Beyoncé

Su versatilidad vocal y control, junto con una presencia en el escenario imponente, han hecho de Beyoncé una de las artistas más influyentes y vocalmente poderosas de la música moderna.

7-Tina Turner

Tina Turner es famosa no solo por su presencia explosiva en el escenario, sino también por su voz rasposa y llena de energía, que combina perfectamente con su estilo rock y soul.

8-Barbra Streisand

Una de las voces más técnicas y controladas en la música, Barbra Streisand ha sido aclamada por su habilidad para interpretar una vasta variedad de géneros, desde el pop hasta el musical y el jazz.

9-P!nk

Con su estilo audaz y su inconfundible voz rasgada, P!nk es una de las voces más poderosas del pop y el rock actual, capaz de transmitir pasión y energía en cada interpretación.

10-Stevie Nicks

La cantante de Fleetwood Mac y exitosa solista, Stevie Nicks es conocida por su estilo único y su voz rasgada y etérea, que se distingue por su poder emocional. Aunque su técnica vocal es menos convencional que la de otras artistas de esta lista, su capacidad para contar historias con su voz es excepcional.

“El Misterio de la Epidemia de Baile de 1518: ¿Un Desfase Histérico o un Envenenamiento Mágico?”

En julio de 1518, Estrasburgo, entonces parte del Sacro Imperio Romano Germánico, fue testigo de un fenómeno inexplicable y desconcertante conocido como la Epidemia de Baile. Este extraño episodio, en el que múltiples personas se vieron obligadas a bailar incontrolablemente durante días, ha desconcertado a historiadores y científicos durante siglos.

El brote comenzó cuando una mujer llamada Frau Troffea comenzó a bailar frenéticamente en las calles de Estrasburgo. Lo que parecía una manifestación de entusiasmo se convirtió en una epidemia cuando otros se unieron a ella, y en pocas semanas, el número de personas involucradas creció a más de 400. Los bailarines, aparentemente incapaces de detenerse, se sumieron en un estado de agotamiento extremo, y algunos incluso murieron de agotamiento, ataques al corazón o derrames cerebrales.

 

 

Los registros históricos indican que las autoridades locales, en lugar de buscar explicaciones médicas o psicológicas, consideraron que la danza era un castigo divino. Esto llevó a la contratación de músicos y a la construcción de un escenario al aire libre en un intento por calmar a los bailarines y redirigir su energía. Sin embargo, estas medidas no tuvieron el efecto deseado, y el fenómeno continuó su curso durante varias semanas.

Existen diversas teorías sobre la causa de la epidemia. Una de las explicaciones más aceptadas es la del envenenamiento por ergot, un hongo que crece en el centeno y que puede inducir alucinaciones y comportamientos erráticos. El ergot contiene compuestos similares a los del LSD, y su consumo puede haber causado los síntomas observados. En este contexto, el hongo podría haber contaminado el pan, un alimento básico en la dieta de la época.

 

 

Otra teoría sugiere que el brote fue un caso de histeria colectiva, exacerbada por el estrés y las difíciles condiciones de vida de la época. La peste, la guerra y la hambruna que afectaban a Europa podrían haber contribuido a una reacción emocional extrema, desencadenando una ola de comportamiento irracional en la comunidad.

Aunque las explicaciones modernas pueden ofrecer alguna luz sobre la epidemia, el evento sigue siendo uno de los episodios más enigmáticos de la historia médica y social. La Epidemia de Baile de 1518 demuestra cómo los límites de la comprensión humana en la Edad Media podían dar lugar a fenómenos aparentemente inexplicables, y sigue siendo un recordatorio fascinante de la intersección entre la salud mental, la cultura y la historia.

Namibia sacrificará cientos de elefantes, hipopótamos y otros animales

El Ministerio de Medio Ambiente, Silvicultura y Turismo de Namibia dijo que entre los más de 700 animales a ser sacrificados hay 83 elefantes, 30 hipopótamos, 60 búfalos, 50 impalas, 100 ñus azules y 300 cebras.

 

Namibia enfrenta una crisis sin precedentes:

sacrificio de fauna salvaje para combatir la inseguridad alimentaria

 

Namibia, un país famoso por su impresionante diversidad de vida silvestre y paisajes deslumbrantes, se encuentra en medio de una crisis sin precedentes. La sequía más severa en un siglo ha llevado al país al borde del colapso, con casi la mitad de su población enfrentando niveles críticos de inseguridad alimentaria. En un intento desesperado por mitigar los efectos devastadores de esta situación, el gobierno ha anunciado un controvertido plan que implica el sacrificio de más de 700 animales salvajes, cuyo carne se distribuirá entre las personas más necesitadas.

 

Detalles del plan

 

El Ministerio de Medio Ambiente, Silvicultura y Turismo de Namibia ha revelado que el plan contempla el sacrificio de 83 elefantes, 30 hipopótamos, 60 búfalos, 50 impalas, 100 ñus azules y 300 cebras. Estos animales serán seleccionados de parques nacionales y áreas comunales donde la población de fauna ha excedido la capacidad de carga del entorno natural.

El gobierno sostiene que esta medida no solo ayudará a alimentar a las comunidades afectadas, sino que también reducirá la presión sobre los recursos hídricos y alimenticios, aliviando la competencia entre humanos y animales por agua y pasto.

 

Contexto de la crisis

La decisión de sacrificar estos animales se toma en un contexto de creciente preocupación por el impacto de la sequía en la vida silvestre y en las personas. Namibia, junto con otros países del sur de África, ha sido duramente golpeada por la sequía provocada por el fenómeno de El Niño, agravada por la crisis climática global. Las lluvias han sido casi inexistentes y las temperaturas abrasadoras han devastado los campos de cultivo, sumiendo a millones de personas en una situación de hambre desesperada.

En mayo de 2024, el gobierno namibio declaró el estado de emergencia, señalando que la sequía ha afectado a sectores vitales, incluida la conservación de la vida silvestre. La escasez de agua y alimentos ha llevado a la muerte de cientos de animales, y la reducción controlada de la población animal se presenta como una solución para evitar mayores pérdidas. Además, se busca mitigar el potencial de conflictos entre humanos y elefantes, intensificados por la búsqueda de recursos en áreas pobladas.

TOP 10 de películas sobre desastres naturales

1-Twister (1996)

    • Trama: Un grupo de científicos cazadores de tormentas persigue tornados con la esperanza de mejorar el sistema de alerta temprana.
    • Protagonistas: Helen Hunt, Bill Paxton

 

 

2-The Day After Tomorrow (2004)

    • Trama: Una serie de catástrofes climáticas devastan la Tierra debido al calentamiento global, y un paleoclimatólogo lucha por salvar a su hijo atrapado en Nueva York.
    • Protagonistas: Dennis Quaid, Jake Gyllenhaal.

 

3-San Andreas (2015)

    • Trama: Después de un devastador terremoto en California, un piloto de rescate busca a su hija a lo largo de la falla de San Andrés.
    • Protagonistas: Dwayne Johnson, Carla Gugino.

 

 

4-2012 (2009)

    • Trama: Un escritor de ciencia ficción lucha por llevar a su familia a un lugar seguro cuando una serie de catástrofes naturales amenaza con destruir el mundo.
    • Protagonistas: John Cusack, Amanda Peet.

 

 

5-Dante’s Peak (1997)

    • Trama: Un vulcanólogo advierte a los residentes de una pequeña ciudad sobre una inminente erupción volcánica.
    • Protagonistas: Pierce Brosnan, Linda Hamilton.

 

 

6-Volcano (1997)

    • Trama: Un volcán inesperadamente surge en el centro de Los Ángeles, y un jefe de emergencias debe luchar para salvar la ciudad.
    • Protagonistas: Tommy Lee Jones, Anne Heche.

 

7-The Impossible (2012)

    • Trama: Una familia es separada y lucha por sobrevivir tras el devastador tsunami de 2004 en el océano Índico.
    • Protagonistas: Naomi Watts, Ewan McGregor.

 

 

8-Geostorm (2017)

    • Trama: Un científico debe salvar al mundo de una red de satélites de control climático que ha comenzado a causar desastres en la Tierra.
    • Protagonistas: Gerard Butler, Jim Sturgess.

 

9-Deep Impact (1998)

    • Trama: Un cometa se dirige hacia la Tierra y amenaza con destruir la humanidad; el gobierno y los ciudadanos luchan por sobrevivir.
    • Protagonistas: Téa Leoni, Morgan Freeman.

10-Pompeii (2014)

    • Trama: Un gladiador debe luchar por salvar a su amada mientras el Monte Vesubio entra en erupción y destruye la ciudad de Pompeya.
    • Protagonistas: Kit Harington, Emily Browning.

 

Estas películas ofrecen una mezcla de acción, drama y efectos especiales impresionantes que retratan diversos desastres naturales. ¿Cuál ha sido la mas impactante para ti?

Panamá Lista para París 2024: Abanderados y Delegación Olímpica

Con gran orgullo y entusiasmo, Panamá se prepara para su participación en los Juegos Olímpicos París 2024. Durante la II Asamblea General Extraordinaria del Comité Olímpico de Panamá (COP), se confirmó la delegación nacional y se eligieron los abanderados que representarán al país en este prestigioso evento deportivo.

 

Hillary Heron y Franklin Archibold fueron seleccionados para portar la bandera panameña en la ceremonia inaugural. Heron competirá en Gimnasia Artística y Archibold en Ciclismo de Ruta, ambos debutantes en los Juegos Olímpicos. Estos atletas destacan por su dedicación y logros en sus respectivas disciplinas.

 

Panamá contará con siete atletas que competirán en seis deportes: atletismo, boxeo, ciclismo, judo, gimnasia y deportes acuáticos. Entre los destacados se encuentran Atheyna Bylon (boxeo), Emily Santos (acuáticos), Gianna Woodruff (atletismo), Hillary Heron (gimnasia), Kristine Jiménez (judo), Franklin Archibold (ciclismo) y Tyler Christianson (acuáticos). La delegación total incluirá a 25 personas, entre ellas entrenadores, oficiales y un equipo interdisciplinario de apoyo.

 

 

El velocista Alonso Edward, quien se esperaba que compitiera en sus cuartos Juegos Olímpicos, lamentablemente no participará debido a una lesión. A pesar de este revés, la delegación está comprometida a dar lo mejor de sí en París 2024.

La preparación y dedicación de los atletas panameños reflejan el esfuerzo y sacrificio que conlleva competir en los Juegos Olímpicos. La participación en París 2024 no solo es un honor, sino también una oportunidad para dejar una marca en la historia del deporte panameño.