Finlandia, el país más feliz del mundo por sexto año consecutivo

El Informe Mundial de la Felicidad 2023 (World Hapiness Report) coloca a Finlandia como el país más feliz del mundo por sexto año consecutivo, seguido de Dinamarca e Islandia. España desciende tres posiciones en el ranking.

 

Finlandia es el país más feliz del mundo por quinto año consecutivo. Así lo ha desvelado el World Happiness Report 2023 (Informe Mundial de la Felicidad 2023), cuya edición de este año revela que los países más felices del mundo se mantienen notablemente resilientes a pesar de haber vivido varias crisis de forma superpuestas.

 

¿CUÁL ES EL SECRETO DE LA FELICIDAD FINLANDESA?

 

Ni uno ni dos ni tres, Finlandia lleva cinco años ostentando el título de país más feliz del mundo. ¿Su secreto? Ninguno: son muchas las veces que te hemos hablado de todas las cosas que nos fascinan de la cultura finlandesa.

Para empezar, los finlandeses combaten el estrés con baños de bosque, y es que si de algo puede presumir el país, es de su increíble patrimonio natural –a Finlandia también se le conoce como el país de los mil lagos–.

Aquí existe una isla sólo para las mujeres y una curiosa y práctica cajita para bebés y el “momento sauna” forma parte del día a día de la población.

Además, en Finlandia puedes visitar la casa de Papá Noeldormir en iglús de cristal bajo la aurora boreal, conocer asombrosas obras de arquitectura y descubrir lo último en diseño.

¿Y qué decir de ese concepto tradicional finlandés llamado ‘sisu’ (echarle agallas a la vida)?

 

Levin Iglut

LOS DIEZ PAÍSES MÁS FELICES DEL MUNDO

Desde la publicación del primer informe en 2012, existe un consenso creciente sobre “la importancia de medir la felicidad y el bienestar y se han logrado avances en las políticas públicas y privadas para ayudar a promover dicha medida”, afirman desde la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (conocida como SDSN por sus siglas en inglés: Sustainable Development Solutions Network), la iniciativa global de Naciones Unidas que se encarga de elaborar el informe.

 

“El objetivo final de la política y la ética debería ser el bienestar humano”, afirma Jeffrey Sachs, presidente de SDSN y Director del Earth Institute’s Center for Sustainable Development, . “El movimiento de la felicidad muestra que el bienestar no es una idea ‘suave’ y ‘vaga’, sino que se enfoca en áreas de la vida de importancia crítica: condiciones materiales, riqueza mental y física, virtudes personales y buena ciudadanía. Necesitamos convertir esta sabiduría en resultados prácticos para lograr más paz, prosperidad, confianza, civismo y, sí, felicidad, en nuestras sociedades”, añade.

 

A lo largo de la historia del Informe, son cuatro los países que han ocupado el primer puesto del ranking: Dinamarca en 2012, 2013 y 2016, Suiza en 2015, Noruega en 2017 y Finlandia en 2018, 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023.

El top 10 del ranking de la felicidad de 2023 quedaría así:

  • 1º. Finlandia
  • 2º. Dinamarca
  • 3º. Islandia
  • 4º. Israel, que sube cinco posiciones
  • 5º Países Bajos, que revalida su posición del año anterior
  • 6º Suecia, que sube una posición
  • 7º Noruega, que sube una posición
  • 8º. Suiza, que baja cuatro posiciones
  • 9º. Luxemburgo, que baja tres posiciones
  • 10º. Nueva Zelanda, que revalida el lugar que ya ocupó el año pasado

 

Como podemos comprobar, los países nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia) son los grandes triunfadores de la lista, ocupando cinco de los diez primeros puestos.

¿Por qué el color violeta identifica la lucha por los derechos de la mujer?

El uso del púrpura puede rastrearse a la Unión Social y Política de Mujeres (Women’s Social and Political Union), una organización clave en el movimiento sufragista británico que adoptó una paleta formada por tres colores para identificar su lucha: violeta, blanco y verde.

 

Lealtad y constancia: el color violeta en la lucha de las sufragistas

El violeta representaba “la sangre real que corre por las venas de todas las sufragistas, el instinto de libertad y dignidad”, mientras que el verde se asociaba con la esperanza y el blanco con la pureza, recuerda el Servicio de Parques de EE.UU. en un una explicación de los símbolos asociados a esta lucha del siglo XX que también incluyó a animales como los pájaros azulejos y flores como los girasoles.

La Sra. Cook lleva copias de ‘Votes for Women Broadside’, una publicación emitida por la Unión Política de Mujeres en 1912. El uso del violeta para representar la lucha por los derechos de las mujeres está estrechamente vinculado a los movimientos sufragistas del Reino Unido y Estados Unidos. (Foto de FPG/Archive Photos/Getty Images)

La influencia del movimiento del Reino Unido —donde las mujeres obtuvieron el derecho al voto en 1918— cruzó el océano Atlántico: múltiples organizaciones de Estados Unidos adoptaron los colores de sus compañeras de lucha británica.

 

Entre ellas se destacó el Partido Nacional de la Mujer, fundado en 1916, que utilizó la combinación de violeta, blanco y dorado. Así explicó su significado en una publicación de 1913: “El violeta es el color de la lealtad, la constancia en un propósito, la firmeza inquebrantable hacia una causa. El blanco, emblema de la pureza, simboliza la calidad de nuestro propósito; y el dorado, color de la luz y la vida, es como la antorcha que guía nuestro propósito, pura e inquebrantable”.

Esta es la bandera de la organización Congressional Union, que más tarde se convertiría en el Partido Nacional de la Mujer de EE.UU. Imagen del Museo Nacional de Historia Estadounidense. (Crédito: Servicio Nacional de Parques)

Esta es la bandera de la organización Congressional Union, que más tarde se convertiría en el Partido Nacional de la Mujer de EE.UU. Imagen del Museo Nacional de Historia Estadounidense. (Crédito: Servicio Nacional de Parques)

(Estados Unidos tuvo un papel clave en la definición no solo del color, sino de la conmemoración del Día de la Mujer como tal. Según la ONU, el primer antecedente de la celebración es el Día Nacional de la Mujer que se conmemoró por primera vez el 28 de febrero de 1909 y que siguió como tal hasta 1913).

 

Un color símbolo de ruptura

Las interpretaciones modernas del violeta abonan el significado instaurado en los albores del siglo XX.

La marca Pantone, que cada año elige el “color de año”, optó en 2018 por el “ultravioleta” y explicó de esta manera su valor: “Desde siempre, los enigmáticos púrpuras han simbolizado la contracultura, la ruptura con los convencionalismos y el brillo artístico (…). Simboliza la experimentación y el inconformismo, y espolea a las personas a imaginar su huella única en el mundo y a traspasar límites en sus actividades creativas

Además, según la marca, el violeta “comunica originalidad, ingenuidad y mentalidad visionaria que nos señala el futuro”.

¿Por qué se celebra el 14 de febrero el Día de San Valentín?

Cada 14 de febrero se celebra en varios países del mundo con gran entusiasmo y alegría el Día de San Valentín. Un día muy especial para muchos, donde se resalta la importancia del amor y que, pese a la creencia de su origen comercial, viene de mucho antes. Concretamente del siglo III en Roma y la muerte de Valentín, un sacerdote sentenciado por celebrar en secreto matrimonios de jóvenes enamorados.

Esta fecha, ha adoptado distintos nombres, Día de San Valentín, Día de los enamorados o Día del amor y la amistad, pero ¿cuál es el origen de esta celebración tan particular?

Esta festividad, asimilada por la iglesia católica, se remonta al siglo III en Roma, donde un sacerdote llamado Valentín se opuso a la orden del emperador Claudio II, quien decidió prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes, considerando que los solteros sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras y vínculos sentimentales.

Valentín, opuesto al decreto del emperador, comenzó a celebrar en secreto matrimonios para jóvenes enamorados (de ahí se popularizó que San Valentín sea el patrón de los enamorados).

Al enterarse, Claudio II sentenció a muerte a San Valentín, el 14 de febrero del año 270, alegando desobediencia y rebeldía. Por este motivo, se conmemora todos los años el Día de San Valentín.

 

A lo que mercadeo respecta:

La primera reseña que existe es la que señala la norteamericana Esther A. Howland como la precursora de la venta de tarjetas regalo con motivos románticos y dibujos de enamorados que ideó y realizó a mediados de la década de 1840. Unos productos que se vendían por unos centavos en la librería que regentaba su padre en Worcester (Massachusetts) y las cuales se convirtieron en todo un éxito.

¿En qué países se celebra el 14 de febrero?

Este 14 de febrero se celebra en muchos países europeos (España, Austria, Bélgica o Francia, entre otros) como el día internacional de los enamorados, sin embargo, no todo el mundo celebra San Valentín el mismo día. Incluso en algunos lugares cambia el significado.

Sin salir del viejo continente, destacan Finlandia y Estonia. En estos lugares, el Día de San Valentín es todo un homenaje a la amistad y recibe el nombre de ‘Sobrapäev‘ y ‘Ystävän Paiva‘, respectivamente. Incluso suele ser una fecha preferida para pedir matrimonio y casarse.

 

¿Cuál es el origen de los Reyes Magos?

La Navidad, por mucho que pueda cambiar con el tiempo o contar con variantes según el lugar en el que se celebre, es una fiesta irremediablemente cristiana. Y mientras muchas de sus tradiciones tienen su origen en la Roma de la Edad Antigua y su popularización llegó en la Edad Media europea, su imaginario y los elementos más clásicos (esos que no pueden faltar de ninguna de las maneras) proceden de la tradición cristiana. De entre todas esas imágenes y personas propias de la Navidad hay un pequeño grupo que destaca por el misticismo que encarnan: los Reyes Magos de Oriente. ¿Quiénes eran estos personajes y qué sabemos realmente de ellos?

 

¿Cuántos eran y de dónde venían?

Empecemos señalando que estos personajes solo son mencionados en el evangelio canónico de San Mateo y muy brevemente, mencionando su llegada al pesebre siguiendo la estrella de Belén, el momento de la Adoración con los regalos y cómo Herodes quiso utilizarlos para encontrar al recién nacido Jesús. También vale la pena destacar que aunque el texto sí se refiere a ellos como “magos” (del griego ‘magós’, que también significa “hombre sabio”) en ningún momento se dice que sean reyes ni se especifica cuántos eran. Su condición real se estableció en el siglo III d.C. y el número varía según la zona: en el este europeo creen que son doce y en el oeste afirman que son tres, basándose probablemente en que solo existían tres regalos. Esta afirmación fue hecha por el teólogo Orígenes en el siglo IV y establecida como canon por el papa León I un siglo después. En 1896, el teólogo presbiterano Henry van Dyke escribió un cuento navideño titulado El otro Rey Mago en el que contaba la historia de Artabán y cómo llegó tarde por ayudar a un enfermo.

Una teoría muy extendida es que los tres sabios eran hombres de ciencia que estudiaban las estrellas, astrónomos que vieron en la estrella de Belén un fenómeno extraño que presagiaba la llegada de un nuevo rey y decidieron seguirla. Si nos adherimos a la versión de la historia en la que son tres, encontramos sus nombres en una crónica del siglo VIII d.C. llamada Excerpta latina barbari donde se les bautiza como Melichior, Gathaspa y Bithisarea (de donde derivarían los actuales Melchor, Gaspar y Baltasar). Mientras que se suele pensar que cada rey representa a uno de los continentes conocidos entonces (Europa, Asia y África), la tradición occidental afirma que Melchor era rey de Persia, Gaspar de India y Baltasar de Etiopía o Arabia, según la versión.

Reyes Magos

 

Su simbolismo en la religión cristiana

La figura de los Reyes Magos está cargada de simbolismo y en parte es por esto que son tan populares. Algunos expertos defienden que los magos tenían una función proselitista y engrandecedora ya que, si unos sabios venidos de lugares lejanos adoran al pequeño Jesús, ¿cómo no iban a hacerlo los locales? Por su parte, los regalos que cargaban suelen ser asociados con varios significados, como que representan las distintas facetas de Jesús: el oro le reconocía como Rey de Reyes, el incienso era su lado divino y la mirra (producida a partir de una resina y utilizada para embalsamar cadáveres) el aciago final que le esperaba en la cruz.

Junto al momento del bautismo de Jesús en el río Jordán y a la famosa escena de las bodas de Canaán, la Adoración de los Reyes Magos se convirtió en la Edad Media en una de las escenas más representadas en el arte cristiano y por eso su historia está muy extendida y tiene su propio día de celebración, que tiene lugar el 6 de enero y coincide con la Epifanía (cuando Jesús fue revelado al mundo no judío). En los tiempos coloniales de países como Cuba, Puerto Rico, México, Uruguay y Paraguay ese día se dejaba descansar a los esclavos procedentes de África y por eso incluso actualmente este día es conocido popularmente como la Pascua de los Negros o el día de San Baltasar.

 

fuente: https://www.muyhistoria.es/

Aficionados japoneses recogen la basura del estadio en el primer partido del Mundial

Recogen todo lo que hay; resto de comida, papeles, hasta banderas de otros países. Toda una afición unida para limpiar los residuos por el respeto al lugar donde están. Una imagen viral en el Mundial de Qatar que ya es habitual cada cuatro años entre los aficionados de Japón.

Los aficionados japoneses han inaugurado el Mundial de Qatar 2022 a su manera. En el primer partido en el que se enfrentaban Qatar y Ecuador (0-2), la afición japonesa se puso a recoger todos los residuos del estadio al finalizar el encuentro.

“¡Ni siquiera es su basura!”, exclama una aficionado qatarí que enseña las imágenes de los japoneses recogiendo la basura acumulada en las gradas del Al Bayt Stadium, uno de los ocho estadios de la Copa Mundial de la FIFA Catar 2022. Recogen todo lo que hay, resto de comida, papeles, hasta banderas de otros países.

La afición japonesa, un ejemplo en otros Mundiales

 

La cara del aficionado local era de sorpresa absoluta: ¡Había oído hablar de esto, pero no sabía que era real!. Por eso, aprovechó para preguntarles cuál era el motivo de este ritual, y la respuesta también fue sorprendente: “Nosotros nunca dejamos la basura atrás, lo recogemos siempre porque respetamos el lugar”.

El aficionado insistía, y les preguntaba: ¿lo hacéis por las cámara de televisión? Ellos aseguraban que no. Y así es. Ya lo hicieron hace cuatro años en el Mundial de Rusia, dando un ejemplo al resto de aficiones.

Un gesto totalmente admirable que ya han repetido en otros mundiales. Tuvieron mucha repercusión las imágenes de la afición japonesa recogiendo y limpiando el estadio en el que se encontraban al finalizar el partido en el Mundial de Brasil 2014 y en el de Rusia 2018.

 

Sin duda una de las imágenes de Qatar 2022 y una lección que se repite mundial tras mundial. Los volveremos a ver en acción muy pronto. Japón se mide a Alemania mañana miércoles 23 de noviembre a las 14:00horas (horario peninsular). El partido se jugará tres horas antes del debut de España ante Costa Rica en el Mundial de Qatar 2022.

¿De dónde viene la expresión caballo de fuerza?

Seguramente has escuchado de manera cotidiana el término “caballos de fuerza”, que se utiliza para determinar la potencia del motor de tu auto. Pero, ¿sabes de dónde proviene el término?

 

Los caballos de fuerza son la medida que calcula el trabajo mecánico realizado por un motor de combustión interna – el nombre se lo otorgó un ingeniero escocés de nombre James Watt. Su medida no fue la más precisa, pero su intención no era calcular la potencia de los motores en general, así que para su tiempo funcionaba.

 

A finales del siglo XVIII, James Watt inventó una nueva máquina de vapor para hacer más eficientes los trabajos mecánicos. En ese entonces, el trabajo que los humanos no podían hacer, lo realizaban caballos o incluso mulas. Al querer comercializar su nuevo invento, se encontró con el problema de que sus clientes no entendían las ventajas de su nueva máquina de vapor.

 

Fue entonces cuando calculó la medida para comparar la equivalencia entre el trabajo que haría un caballo con una máquina. Esto lo logró mediante un experimento donde hizo que un caballo moviera una cantidad de peso, y luego comparó el resultado en su máquina. Watt notó que un caballo típico podía levantar 22,000 libras-pie/min. A ese número le aumentó el 50% de manera arbitraria, por eso no es la medida más precisa, y así fue cómo nacieron los caballos de fuerza.

 

Si su máquina podía hacer esa misma tarea cinco veces en el mismo tiempo que un animal, tendría una potencia de cinco caballos de fuerza. Esto bastó para que las personas entendieran su idea. Tanto, que hasta hoy en día seguimos usando su término para calcular la potencia de los motores de los autos.

¿Por qué mujeres y hombres llevan los botones en lados distintos?

Si los botones están a la derecha y los ojales a la izquierda, la camisa es de hombre.

Si es al revés, puede estar seguro de que se trata de una prenda de mujer.

 

Como la mayoría de las personas son diestras, el diseño de las prendas masculinas parece más razonable. Y, sin embargo, la mitad de la ropa tiene los botones al otro lado. ¿Por qué?

En realidad, nadie tiene muy claras las razones de esa diferencia, aunque hay varias teorías al respecto.

Una de ellas explica que, en torno al siglo XII, el uso de los botones se extendió, pero solo entre las clases acomodadas. Las piezas estaban hechas de metal, vidrio o cuerno y eran objetos caros que solo podían permitirse los más ricos.

Los complicados trajes de las mujeres de la nobleza hacían casi imposible que una dama se vistiera sola, por lo que siempre era una criada quien abrochaba los botones. Como a estas ayudantes les resultaba más fácil hacerlo si los ojales estaban a la derecha, se estableció esta norma para la ropa femenina.

 

Otra explicación tiene que ver con la maternidad. Así, hay quien defiende que la situación de los botones viene determinada porque las madres suelen cargar a sus bebés con la mano izquierda, y dejan libre la derecha para hacer cosas. De este modo, con esa mano es más fácil abrochar los botones si estos están a la izquierda.

En cuanto a la ropa de varón, la explicación tendría que ver con el noble arte de la espada. Cuando los hombres tenían que desenfundar su arma a menudo, era importante que ningún obstáculo complicara la maniobra. Y los botones a la derecha impedían que la mano se atascara en el pliegue central de la camisa.

Sea como fuere, las diferencias se mantienen y, en pleno siglo XXI, podemos distinguir una prenda por el lado en el que están colocados los botones. Cosas de la moda…

¿Por qué se les llama KAREN a las dueñas de Gatos?

Karen Wellen es una mujer que adoptó a la gata Scarlett, quien sufrió graves heridas por salvar a sus gatos de un incendio en Nueva York.

 

Todos hemos visto memes en redes sociales en los que se les llama “Karen” a las mujeres dueñas de gatos, y la razón de ese gesto es en honor a KarenWellen, una neoyorquina que adoptó a Scarlett, gata que sufrió graves heridas al salvar a sus gatitos de un incendio.

Cuenta la historia que, en marzo de 1996, se registró un incendio en un predio que era utilizado como fumadero de opio en el distrito de Brooklyn, ciudad de Nueva York. Uno de los bomberos que llegó para sofocar las llamas, vio que una gata sacó a sus hijos gatos del lugar, para ponerlos a salvo.

La astucia le costó graves quemaduras a la madre, por lo cual tuvo que recibir atención médica especializada

Durante el camino al veterinario, la gata no podía abrir sus ojos por el humo que le entró al salvar a sus gatos, pero utilizó su olfato para contar a sus crías. Uno de los gatos murió, pero la madre y el resto fueron atendidos, y posteriormente dados en adopción a dos familias.

Aparece KarenWellen, la famosa “Karen

La gata que salvó a sus hijos de las llamas fue bautizada como Scarlett y su historia le dio la vuelta al mundo, gracias a los medios de comunicación

La mujer que se quedó con Scarlett fue KarenWellen, quien vivía en Long Island y que poco antes de la historia de Scarlett perdió, en un accidente de tráfico, a un gato que era viejo miembro de su familia. Desde entonces, KarenWellen se propuso adoptar “michis” que necesitaran cuidados especiales.

La historia de KarenWellen hizo que se bautizara como “Karen” a todas las mujeres que se encargan del cuidado de gatos. La historia trascendió las décadas, pues hasta ahora, los memes utilizan ese nombre. Scarlett murió en octubre de 2008, luego de pasar una cómoda vida junto a KarenWellen.

 

En honor a Scarlett, existe el galardón Scarlett Award for Animal Heroism, que premia a animales que participan en actos heroicos

Sabes de donde viene la tradición de … algo prestado, algo azul

Algo nuevo, algo viejo, algo prestado y algo azul

A pesar de que, cada año, el sector nupcial experimenta numerosos cambios, son muchas las parejas que se mantienen fieles a las tradiciones en su gran día. ¿Es tu caso? ¿Deseas mantener estas cuatro? Si no las conocías, sucumbe a sus encantos.

Alejandro Onieva

 

A pesar de la aparición de numerosas ideas originales para la boda, existen todo tipo de tradiciones nupciales que a las parejas les gusta mantener. Y en el caso de la protagonista del gran día puede ser ese vestido de novia nuevo, esa joya de herencia familiar prestada o, incluso, esos zapatos de novia en una suave tonalidad azulada. ¿Quieres ser fiel a las tradiciones relacionadas con las novias el día B? Te las explicamos todas a continuación.

Algo nuevo

 

Clarooscuro

 

Algo nuevo en la vida significa cambio, futuro y optimismo. Y, en el caso de la boda, simboliza el inicio de una nueva etapa. Para la novia es la superstición más fácil de cumplir, pues muchos de los elementos de la boda en general y de su outfit en particular serán nuevos. Normalmente, y a no ser que te hayas decantado por el alquiler del vestido de novia –aunque incluso en este caso puede ser de estreno–, ese “algo nuevo” que lucirás será el vestido de novia 2021 que hayas elegido, al igual que esos preciosos zapatos de novia vintage de los que te enamoraste nada más verlos.

Algo viejo

Alejandro Onieva

 

El “algo viejo” que lleves en tu gran día significa conexión, no perder los orígenes con la familia, los amigos y, en definitiva, con tu pasado. Puede ser todo aquello que te imagines: la maravillosa tela del vestido de novia vintage, el cancán, el velo, un abanico, una joya de familia, un broche o alguno de los tocados de novia que lucieron tu madre o abuela en su boda, por ejemplo. Pero las tradiciones evolucionan y cada vez son más las novias que apuestan por sus propias prendas y objetos personales para llevar el gran día: su perfume, el anillo de pedida, su barra de labios fetiche…

Algo prestado

 

Rosseblanc

 

Originalmente, la tradición señalaba que la novia debía llevar algo prestado de alguien que disfrutara de un matrimonio feliz para atraer la buena fortuna a su matrimonio. Hoy en día esta superstición ha evolucionado y las novias lucen indistintamente algo que les ha dejado un familiar o una amiga. En cualquier caso, ese “algo prestado para la novia” simboliza todo aquello que la protagonista del gran día puede esperar de sus seres queridos. Pueden ser indistintamente una liga, unos pendientes, una pulsera, un colgante… Lo importante es que te asegures de que es del mismo estilo que el vestido de novia Pronovias que has escogido. ¡Cuidar hasta el más mínimo detalle es vital!

 

Algo azul

 

Elena CH Photo & Vídeo

 

En sus inicios, llevar algo azul era símbolo de fidelidad, amor y pureza. Virginidad fue el sentido que se dio en América del Norte a la tradición de llevar algo azul el gran día. Sin embargo, lucir algo de este color en el enlace es hoy, únicamente, señal de fidelidad, amor y compromiso con la pareja. Una tradición que, aunque a priori puede parecer difícil de cumplir, no lo es en absoluto. ¡Y es que hay muchas ideas donde aplicar ese toque de color azul! Puede ser en un lacito escondido en la ropa interior, en la empuñadura del ramo de novia natural, en la liga, en la suela del calzado nupcial, en unos zapatos de novia de color… Y es que del mismo modo que muchas mujeres querrán llevar algo nuevo, algo viejo y algo prestado, ese algo azul de la novia no puede faltar en su look nupcial.

¿Quieres compartir la tradición de lucir algo azul para novias con todos los invitados? ¿Qué te parece apostar por unas ideas de detalles de boda en las que este color esté presente, sea cual sea su tonalidad? Puede ser un llavero, un broche, un bolígrafo, unas chanclas, unas alpargatas, un abridor, unas velas, unas pulseras, una cajita de dulces… Existen opciones de todo tipo entre las que elegir.

 

Origen de la palabra FIRULAIS

¿Cuál es el verdadero origen del nombre ‘Firulais’ y qué significa en realidad?

Aunque suene simple, gracioso y simpático, la verdad es que Firulais tiene un concepto un poco más amplio de lo que se conoce

 

Firulais es quizá el nombre más común para perros en México y posiblemente en Latinoamérica. Algunos lo asocian con el perro de la caricatura Rugrats y otros con el perro del cuerpo de Bomberos que se lanzó a la cancha desde las gradas de Boca siguiendo justamente a los apagafuegos, pues era su fiel compañero.

Sin embargo, para cuando estos perros fueron bautizados,  el nombre de Firulais ya estaba socialmente aceptado y más que deconstruído de su verdadero origen, que se remonta a los ires y veniresi de los migrantes mexicanos a Estados Unidos

Aunque suene simple, gracioso y simpático, la verdad es que Firulais tiene un concepto un poco más amplio de lo que se  conoce. Y sí, como ha pasado con muchas expresiones inglesas que cruzan la frontera, este fue un término que acabó por hispanizarse para que la comunidad latina lo adoptara en su argot, como ha pasado con otras palabras como “Checar” que viene del  verbo  “To check” que significa revisar en inglés o con “Mutear” proveniente de “To mute”, cuyo significado es silenciar.

 

Spanglish

Y yendo directo al grano, el caso de Firulais no fue la excepción, pues el nombre canino comenzó siendo la  frase “FREE OF LICE”, que quiere decir “Libre de pulgas” y era  muy utilizado a mediados del siglo pasado por las autoridades estadounidenses, quienes pedían a los trabajadores agrícolas mexicanos que sus lomitos acompañantes pasaran por la frontera perfectamente limpios,libres de pulgas,piojos o garrapatas.

 

Ante el poco o a veces nulo dominio de la lengua inglesa por parte de los trabajadores mexicanos, la frase se empezó a descomponer, sobre todo cuando  regresaban o venían de visita de Estados Unidos México y querían presumir que sus canes eran más finos que cualquier otro perro de rancho y les decían “FRI YU LAIS” o “FRIYULAIS” (A mucha honra).