La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) ha lanzado un innovador proyecto titulado “Minifábrica de plantas”, que tiene como objetivo promover y aplicar el uso de nuevas tecnologías de producción bajo el sistema de agricultura vertical en ambientes controlados. Este proyecto se está implementando en los Institutos Profesionales y Técnicos (IPT) de la región Este de Panamá, específicamente en el IPT Gumercinda Páez en Pacora y el IPT México Panamá en Tanara.

Objetivos del Proyecto

El proyecto “Minifábrica de plantas” busca capacitar a docentes y estudiantes en el uso de tecnologías avanzadas para el cultivo de plantas en ambientes controlados. Estas tecnologías incluyen el control de temperatura, humedad, concentración de CO2 y el uso de luces LED. La capacitación teórico-práctica permitirá a los participantes aplicar estos conocimientos en el Laboratorio de Agricultura Vertical en Ambiente Controlado de la UTP, evaluando el efecto de estas variables en cultivos como la lechuga y la albahaca.

Innovación y Sostenibilidad

El proyecto ha sido diseñado para fomentar la investigación aplicada y el emprendimiento entre los jóvenes, creando conciencia sobre alternativas innovadoras de cultivo. La agricultura vertical en ambientes controlados ofrece una solución sostenible para la producción de alimentos, especialmente en áreas urbanas donde el espacio es limitado. Este enfoque permite maximizar el uso del espacio vertical y optimizar las condiciones de crecimiento de las plantas, lo que resulta en una mayor eficiencia y productividad.

Apoyo y Colaboración

El proyecto cuenta con el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) y el Ministerio de Educación (MEDUCA), quienes han sido aliados estratégicos en la promoción de la investigación y la transferencia de conocimientos. La colaboración entre estas instituciones ha sido fundamental para la implementación y el éxito del proyecto.

Impacto Educativo

Uno de los aspectos más destacados del proyecto es su enfoque educativo. Los docentes y estudiantes que participan en el proyecto tendrán la oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos en un entorno real, lo que les permitirá desarrollar habilidades prácticas y técnicas en el campo de la agricultura vertical. Además, el proyecto contempla la adecuación de una minifábrica de plantas en los colegios participantes, que seguirá siendo utilizada con fines de docencia e investigación.

Beneficios a Largo Plazo

El proyecto “Minifábrica de plantas” no solo tiene el potencial de mejorar la producción agrícola en Panamá, sino que también puede servir como modelo para otros países interesados en adoptar tecnologías de agricultura sostenible. La implementación de estas tecnologías puede contribuir a la seguridad alimentaria, reducir el impacto ambiental de la agricultura tradicional y promover el desarrollo económico a través del emprendimiento y la innovación.

Testimonios y Reconocimientos

Durante el lanzamiento del proyecto, la Dra. Lilia Muñoz, Vicerrectora de Investigación, Postgrado y Extensión de la UTP, destacó la importancia de proyectos como este para el crecimiento personal y profesional de los jóvenes. La Dra. Muñoz exhortó a los estudiantes a empoderarse del conocimiento y a interesarse por la investigación en temas de desarrollo sostenible. Asimismo, agradeció a los directivos de los institutos participantes, así como a SENACYT y MEDUCA, por su apoyo y colaboración.

El proyecto ha sido bien recibido por la comunidad educativa y ha generado un gran interés entre los estudiantes y docentes. La participación activa de los jóvenes en este tipo de iniciativas es crucial para el desarrollo de una nueva generación de profesionales comprometidos con la sostenibilidad y la innovación.

El proyecto “Minifábrica de plantas” de la Universidad Tecnológica de Panamá representa un paso significativo hacia la adopción de tecnologías sostenibles en la agricultura. A través de la capacitación y la investigación aplicada, este proyecto no solo mejora la producción agrícola, sino que también fomenta el emprendimiento y la innovación entre los jóvenes. Con el apoyo de instituciones clave como SENACYT y MEDUCA, la UTP está liderando el camino hacia un futuro más sostenible y próspero para Panamá.