8 cosas que hacer en Sudáfrica

Sudáfrica es un país del extremo más meridional del continente africano que se caracteriza por sus ricos ecosistemas. En el interior, el Parque Nacional Kruger es un destino para el safari. La Provincia Occidental del Cabo tiene playas, abundantes viñedos en torno a Stellenbosch y Paarl, acantilados escarpados en el Cabo de Buena Esperanza, bosques y lagunas a lo largo de la Ruta Jardín, y Ciudad del Cabo, bajo la Montaña de la Mesa y su cumbre plana. Sudáfrica es un lugar para vsitar con tiempo y si se puede hacer sin la ataduras de tour pues muchisimo mejor. Acá les compartimos 8 lugares para dejarte encantar por este territorio.

isla Robben

1.- Isla Robben

En 1964, un revolucionario anti-apartheid llamado Nelson Mandela fue arrestado y llevado a la isla Robben de Sudáfrica, al oeste de Ciudad del Cabo. Pasaría los siguientes 18 años encarcelado en una celda de 8×7 pies, obligado a realizar trabajos forzados y solo se le permitía una visita al año. Aun así, Mandela se convirtió en el primer presidente negro de su país, ganador del Premio Nobel de la Paz y conocido mundialmente por sus importantes contribuciones a los derechos humanos y la justicia social.

Robben Island, donde se cumplió la mayor parte de la sentencia de prisión de 27 años de Mandela, fue un lugar de aislamiento durante casi 300 años, albergando a muchos presos políticos y sirviendo como asilo de locos y como colonia de leprosos. Hoy en día, la isla sigue siendo un símbolo tangible de libertad política y un recordatorio del difícil camino hacia la democracia sudafricana. Siga leyendo para obtener más información sobre cómo visitar este sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Reserva natural del Cabo de Buena Esperanza

2.- Reserva natural del Cabo de Buena Esperanza

Con sus enormes acantilados, bahías, playas y valles, la reserva natural del Cabo de Buena Esperanza es uno de los lugares más pintorescos de Sudáfrica. Un viaje a Cape Point y la reserva, que forma parte del Parque Nacional Table Mountain, es una visita obligada cuando visite Ciudad del Cabo.

Parque Nacional Kruger

3.- Parque Nacional Kruger

Una de las principales atracciones de Sudáfrica, el Parque Nacional Kruger es famoso por la extensión y diversidad de su vida silvestre. Los “cinco grandes” de la caza están todos allí: leones, elefantes, búfalos, rinocerontes y leopardos, y un programa de conservación de clase mundial significa que también encontrará ñus, jirafas, cebras, grandes felinos de todas las rayas y aves diversas. especies.

Barrio malayo (Bo-Kaap)

4.- Barrio malayo (Bo-Kaap)

Alineado con casas de colores brillantes y calles animadas, el Barrio Malayo (Bo-Kaap) es tan vibrante como culturalmente rico. El barrio histórico, ubicado en las afueras del centro de Ciudad del Cabo en los flancos de Signal Hill, es un crisol dinámico que fue uno de los primeros asentamientos sudafricanos de esclavos liberados e inmigrantes musulmanes.

Soweto

6.- Soweto

Para la mayoría, Soweto (abreviatura de South West Townships) es sinónimo de resistencia al apartheid, la antigua política de segregación racial de Sudáfrica. El complejo pasado del municipio es visible en los conmovedores museos, monumentos históricos y fuertes tradiciones de Soweto.

Cape Point

6.- Cape Point

Las vistas panorámicas del océano, los acantilados imponentes y los faros de 100 años definen Cape Point, ubicado en la punta de la Península del Cabo en Sudáfrica. Ubicada dentro de la Región Floral del Cabo (Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO) y el Parque Nacional Table Mountain, la reserva es un paraíso para practicar senderismo, observar la vida silvestre y tomar fotografías.

Playa de cantos rodados

7.- Playa de cantos rodados

Con inmaculadas arenas blancas y tranquilas aguas turquesas rodeadas de gigantescas rocas de granito, Boulders Beach es una de las playas más magníficas de la Península del Cabo. Ubicada a las afueras de Simon’s Town, la playa está protegida como parte del Parque Nacional Table Mountain y es famosa por su colonia de pingüinos africanos.

Unidad de pico de Chapman

8.- Unidad de pico de Chapman

Chapman’s Peak es una montaña en la península del Cabo con una carretera de 5,5 millas (8,8 kilómetros), que se dice que es uno de los recorridos más pintorescos del mundo. El camino serpentea desde Hout Bay hasta Noordhoek, aferrándose a la ladera de la empinada montaña casi todo el camino. Viajar por las 114 vueltas de esta carretera es una obligación en Ciudad del Cabo.

Parque Nacional Table Mountain

Reproducción asistida para salvar la Gran Barrera de Coral de Australia

Situada frente a la costa de Queensland, la Gran Barrera de Coral australiana es la estructura viva más grande del planeta, de mayor tamaño que Italia. La Unesco la declaró Patrimonio Mundial de la Humanidad por su espectacular belleza, pero los corales también cumplen una función crítica para la salud de la Tierra: se consideran los pulmones del océano y constituyen el hábitat de miles de especies de peces y moluscos.

A principios de los 80, un grupo de científicos australianos descubrió que los corales solo se reproducen una vez al año, cuando simultáneamente desprenden millones de óvulos y espermatozoides que se encontrarán en la superficie del mar para formar larvas. Entre estos científicos se encontraba el biólogo marino Peter Harrison, de la Universidad Southern Cross, que ha dedicado toda su carrera a estudiar la capacidad regenerativa de los corales. En la última década ha visto como el cambio climático amenaza este proceso natural. Las altas temperaturas han provocado tres episodios de blanqueo masivo en los últimos cinco años, cuando los corales expulsan las algas que los alimentan y por tanto pierden su color, volviéndose blancos: “La diferencia entre vida y muerte para los corales durante el verano es de solo 1,5 o 2 grados centígrados. Si el agua del mar supera la temperatura máxima habitual a la que están acostumbrados los corales más de 1,5 o 2 grados, entonces empiezan a blanquear. Y si este estrés continúa durante semanas y meses, los corales mueren porque se quedan sin energía.”

“Los corales son uno de los ecosistemas que están en la primera línea de batalla contra el cambio climático. Si estamos dispuestos a dejar que los corales del planeta mueran sin hacer nada, ¿entonces cuándo empezaremos a tomárnoslo en serio?”

Si hay menos corales capaces de reproducirse, y solo tienen una oportunidad al año para hacerlo, significa que el ciclo natural de recuperación no es lo suficientemente largo para que los corales se regeneren. Cuando Peter Harrison descubrió que los corales necesitaban la intervención humana para sobrevivir, desarrolló una técnica de reproducción asistida para multiplicar su capacidad de procreación. A través de este método, su equipo recolecta óvulos y esperma desprendidos por los corales (antes de que se pierdan o se los coman otros animales) y los agrupa en una red en forma de piscina flotante en el mar para que formen las larvas. Después transfiere las larvas a las zonas más deterioradas del arrecife para que se recuperen. Harrison ya demostró que la técnica funciona con varios experimentos a pequeña escala que empezaron en 2016, pero este año lidera un ambicioso proyecto para fecundar in vitro áreas más extensas de la Gran Barrera. Hay un elemento clave que garantiza el éxito de su fórmula: el biólogo escoge con precisión la zona de trabajo y solo cosecha óvulos y esperma entre los corales que han sobrevivido temperaturas altas sin blanquearse. De esta forma refuerza el proceso de selección natural para crear corales resistentes que, cuando sean adultos y capaces de reproducirse, transferirán estos genes más adaptables a su descendencia: “La tolerancia al calor es muy importante porque realmente no tiene sentido hacer todo este esfuerzo para crear poblaciones de coral que son similares a las que murieron. Por tanto, el objetivo es ayudar la naturaleza aumentando el ritmo con que podemos distribuir estas larvas más tolerantes al calor dentro del ecosistema para que tenga más posibilidades de sobrevivir futuros eventos de temperaturas altas.”

Después de años de investigación, Harrison es capaz de obtener centenares de millones de larvas, pero para que el proyecto se pueda desarrollar a gran escala se necesita la intervención de la comunidad. Con este objetivo la Fundación de la Gran Barrera de Coral, la principal organización encargada de proteger el arrecife, está estudiando la manera como obtener el mayor impacto regenerativo con el menor coste. Su directora Anna Marsden ha decidido involucrar a uno de los sectores más activos en la zona: “Los operadores turísticos que llevan visitantes a maravillas marinas son los guardianes definitivos de estos ecosistemas. El 2020 ha sido un año muy difícil para el turismo en la Gran Barrera de Coral por culpa de la covid. Pero como muchas de las pequeñas empresas aún querían trabajar, ha resultado ser el año perfecto para enseñar a las embarcaciones turísticas esta técnica de fecundación. Gracias a ello, ahora contamos con un ejército mayor de ecologistas que han recibido la formación para participar en el proyecto.”

El plan de Marsden es que muy pronto los turistas que se sientan atraídos por esta maravilla submarina se conviertan en “ciudadanos científicos” por un día y participen activamente en su salvación: “Los corales son uno de los ecosistemas que están en la primera línea de batalla contra el cambio climático. Así que son el mejor símbolo de lo que está ocurriendo y cómo están respondiendo los humanos. Si estamos dispuestos a dejar que los corales del planeta mueran sin hacer nada, sin cambiar nuestros hábitos ni ayudar a estos ecosistemas a adaptarse al cambio climático, si no nos tomamos en serio su supervivencia, ¿entonces cuándo empezaremos a tomárnoslo en serio?”

Hace tiempo que el ecoturismo funciona con éxito en Australia. En uno de los centros de conservación del gobierno de Queensland han sabido sacar provecho del interés que los turistas tienen por ayudar y los han involucrado en su misión para monitorizar las tortugas marinas que viven en la Gran Barrera de Coral. Durante el período de cría, entre noviembre y marzo, cada noche unos 70 visitantes ayudan a los guías a contar los huevos que ponen las tortugas en la costa. Es una experiencia tan popular que todos los tickets se han agotado para esta temporada.

Concurso Cartas a Santa

 

Participar en Cartas para Santa en muy sencillo.

1.- Participarán niños entre 6 a 12 años de edad.

2.- Deberán escribir una cuartilla ( hoja carta) a mano (está permitido anexar dibujos)

3.- Envío de la carta: Deberán tomarle una fotografía de buena calidad a su carta y enviarla al mail cabina@grupograda.com.

Recuerde enviar en el cuerpo de mail sus datos de contacto: nombre, cédula, edad y número telefónico de los padres

4.- Tiempo: el concurso inicia con la recepción de cartas este 6 de diciembre hasta el 20 de diciembre.

5.-Un jurado interno compuesto por un representante de cada emisora de nuestro Grupo estarán seleccionando las cartas ganadoras.

6.- El ganador será anunciado en radio y redes sociales el 23 de diciembre del presente año.

 

Esperamos que toda la familia pueda formar parte de este concurso y alimentar así el espíritu de esta hermosa época. ¡Participen!!

Curiosidades de Sudáfrica

Sudáfrica es un país amistoso, de una belleza extraordinaria y lleno de contrastes. También de contradicciones. Es conocido por su multiculturalidad y por ser uno de los primeros países del mundo en aprobar legalmente el matrimonio entre miembros del mismo sexo, pero tiene un pasado largo y oscuro sobre segregación racial, que todavía sigue presente de alguna manera entre la población sudafricana.

 

Sudáfrica se encuentra en el punto más meridional del continente africano. Es uno de los destinos más famosos del mundo donde poder observar de cerca gran cantidad de fauna salvaje. Las idílicas playas y el turismo de aventura son otros de los reclamos turísticos.

1.- Sudáfrica tiene 3 capitales

– Ciudad del Cabo (capital legislativa)
– Bloemfontein (capital judicial)
– Pretoria (capital ejecutiva)
Así mismo, en Sudáfrica hay 9 provincias que tienen con su propio gobierno: Western Cape, Eastern Cape, Zwazulu-Natal, Northern Cape, Free State, North West, Gauteng, Mpumalanga, y Limpopo.

2.- Sudáfrica tiene 11 lenguas oficiales

De las 11 lenguas oficiales, las más habladas son el zulu, el afrikaans, el xhosa y el inglés. Las otras lenguas son: sesotho, setswana, sepedi, siswati, tshivenda, isindebele, xitsonga.
También se habla en el país otras 20 lenguas, no oficiales.

3.- Durante casi 50 años los negros han tenido que mantenerse separados de los blancos

El Apartheid (separación en Afrikaans) fue un sistema político y social que se implantó en Sudáfrica desde el año 1948 hasta el año 1994 que se basaba en la separación racial. Los negros debían vivir en zonas alejadas de los blancos, estudiar en escuelas separadas de los blancos y tenían menos derechos que los blancos. Principalmente, no tenían derecho a voto, tenían una educación limitada y no podían viajar libremente por el país.

Si bien el Apartheid fue creado en 1948 por el Partido Nacional al llegar al poder, tuvo su origen en las normas que crearon los ingleses cuando, en el año 1806 consiguieron arrebatarles a los holandeses el control de Ciudad del Cabo.

En 1960 se llevó a cabo un referéndum entre la población blanca para que votasen a favor o en contra del Reino Unido y Sudáfrica acabó independizándose del Reino Unido. En 1961 se declaró la República de Sudáfrica.

A pesar del rechazo que provocó el Apartheid en el mundo entero, y las rebeliones lideradas por Nelson Mandela, que le llevaron a pasar 27 años en prisión (hasta el año 1990, que fue liberado), no fue hasta el 27 de abril de 1994, cuando Nelson Mandela fue elegido presidente de Sudáfrica (convirtiéndose en el primer presidente negro de Sudáfrica), que finalizó el Apartheid. Cada año se celebra dicha fecha como el día de la libertad.

 

4.- Solo un 4% de la población sudafricana es blanca

Sorprende que de los 55 millones de habitantes, la raza blanca suponga un porcentaje tan pequeño, y hayan conseguido mantener el Apartheid durante tanto tiempo.

Durante el viaje que hicimos a Botswana, Sudáfrica y Zimbabwe, conocimos a una pareja de octogenarios que estaba de viaje por África. Nos contaron que habían nacido allí y habían formado familia pero que no se encontraban seguros desde que el Apartheid había finalizado. La situación en Sudáfrica era complicada y sentían miedo porque se habían hecho latentes las grandes diferencias económicas entre los blancos y los negros. La criminalidad había crecido.
Me llamó mucho la atención cuando nos dijeron que tan solo un 4% de la población eran blancos. Crecí oyendo hablar del Apartheid y en mi cabeza siempre tuve la idea que los negros eran la minoría.

 

5.- Sudáfrica ha sido el primer país de África y el quinto del mundo en reconocer el matrimonio a personas del mismo sexo

El matrimonio entre personas del mismo sexo fue legalizado en el año 2006. Es el primer país de África en legalizarlo y el segundo fuera de Europa.
Si bien, en las zonas rurales sigue habiendo discriminación contra las parejas homosexuales.

6.- El primer trasplante de corazón se hizo en Sudáfrica

Fue Christian Barnard, quien, en el año 1967, hizo el primer trasplante de corazón, en el hospital Groote Schuur, de Ciudad del Cabo. La persona que recibió el corazón, no consiguió sobrevivir más de 18 días después de la operación.

 

7.- Sudáfrica es el mayor productor de platino del mundo

Además, Sudáfrica, es el quinto mayor exportador de oro y de carbón. Y uno de los mayores exportadores de diamantes junto con el vecino país de Botswana.

 

8.- Sudáfrica tiene uno de los trenes más lujosos del mundo

The Rovos Rail, un tren con capacidad para 72 pasajeros, con vagones restaurados de estilo victoriano y que va desde Tanzania hasta Sudáfrica. Este tren ofrece viajes desde 2 días por unos 3.500 € hasta 15 días en los que se puede hacer safaris, excursiones, y una visita a las cataratas Victoria, por 10.000 €.

 

9.- En Sudáfrica se pueden ver pingüinos en la playa

Cerca de Ciudad del Cabo, en Simon’s Town, hay una playa, Boulders Beach, en la que vive una colonia de pingüinos desde el año 1982.

10.- Suráfrica tiene uno de los índices más altos del mundo de SIDA.

El VIH/SIDA es uno de los grandes problemas de la salud pública de Sudáfrica. Si bien se está trabajando para identificar los casos y tratarlos, existe un mito que va en contra del uso de los condones, que dificulta la prevención de la enfermedad.